Llibres

S’han ordenat les referències per ordre alfabètic i s’ha resumit el text original en què l’autor va explicar el seu llibre per comercialitzar-lo.


Alonso, E. La búsqueda de la espontaneidad: el retrato de microexpresiones desde los cinco movimientos universales de la Osei. Trabajo final de Grado Bellas Artes. Dirigido por la Dra. Victoria Tébar

La búsqueda de la espontaneidad

DESCARGA

Alonso, L. (2020) La selección cualitativa de los estímulos y la personalidad altamente adaptativa.

Investigacion-personalidad-altamente-adaptativa-1

DESCARGA


Alonso, E. & Alonso, L. (2022) Los cinco movimientos del Universo en el ser humano. La Esquina del Álveo.

Se expone cómo cada uno de los cinco comportamientos básicos de los seres vivos, estudiados por la etología, implican la ejecución de uno de los cinco movimientos y cómo los estímulos tienen una dimensión psicológica definida por los comportamientos básicos que Se demuestra la existencia de  la selección cualitativa del estímulo y de  la personalidad altamente adaptativa: cada sujeto está especializado en seleccionar los estímulos que le permiten activar la psique-mente propia de uno de los cinco comportamientos básicos.
Finalmente, se expone un trabajo pictográfico, donde se muestra la expresión del rostro de cuatro personas cuando están activadas por cada una de las cinco oseis.


Carratalà, J.L (2007), Al éxito en 5 movimientos. La dirección de empresas y de equipos a través del SEITAI. Editorial Urano

SEITAI significa coordinación del cuerpo. SEITAI es el estudio de las tensiones que nos afectan, de la sabiduría inconsciente que nos ayuda a dar respuesta a lo imprevisto y nos permite recuperar el equilibrio poniendo en acción todos los mecanismos a nuestro alcance. Al éxito en 5 movimientos. La dirección de equipos a través del SEITAI utiliza este enfoque a la empresa. Estudia los modelos de los organismos que la integran –los hombres y las mujeres de cualquier organización– para deducir sus puntos débiles y trazar las líneas de actuación que hay que implementar para resolverlos. Y lo hace mediante un relato esclarecedor, la evolución de un negocio familiar en el que los problemas aumentan a medida que la empresa crece, se expande. ¿Cómo repartir las nuevas responsabilidades? ¿Cómo organizar equipos? ¿Qué clase de gestión es necesaria para hacer frente a distintas sensibilidades, para obtener el máximo resultado de cada personalidad?


Cullerés, M. (2016) La Paula fa els cinc moviments. Icaria Editorial

La vida és moviment i la Paula, tot jugant, ens ensenyarà a fer els cinc moviments. Moviments que tots utilitzem perquè la nostra vida s’expressi. Aquest és un conte basat en l’activitat del Seitai i l’observació del moviment espontani.


Fuertes Armengol, M. (2022) El movimiento importa. Meridianos curiosos y Capas germinales. Icaria-Milenrama.

Si la vida es movimiento y su manifestación en tensión-distensión está en la base de toda formulación de la medicina china, deberíamos poder explicar de qué modo el movimiento interviene en la creación de la primera trama energética del organismo expresada en los meridianos curiosos. El origen de la vida es el gran interrogante al que tanto Oriente como Occidente han dado respuesta por vías aparentemente paralelas. ¿Son sin embargo sus propuestas realmente irreconocibles? puente para la interpretación conjunta de ambas aproximaciones al proceso de gestación de la vida humana. A la luz del movimiento vital, la autora desgrana en estas páginas los elementos clave que permitirán al lector identificar los puntos de convergencia entre los movimientos migratorios celulares y la organización energética de los meridianos curiosos.


Jódar Calpe, A. (2011) Katsugen Undo, la práctica que restablece la salud y la serenidad

Este libro trata de lo que es el medio natural de mantener la salud, así como la serenidad inherente al ser humano. La práctica de Katsugen Undo pone al cuerpo en contacto con su propia realidad y a la mente con la suya propia. De ahí surgen la salud y la serenidad que se sitúan en un estrato superior al de tratar enfermedades o intentar encontrar sosiego con medios externos a uno mismo.

Katsugen es la actividad del sistema extrapiramidal y es el funcionamiento normal del organismo, pero se halla en la mayoría de personas por debajo de la normalidad.

El sistema extrapiramidal reacciona ante una anomalía, cuando existe una sensibilidad adecuada que permita actuar a la inteligencia innata del organismo. Esto es lo que ejerce una influencia determinante en la prevención y el mantenimiento de la salud.


Mamine, K. (2006) SEITAI, una nueva comprensión de la naturaleza humana.
Seitai Barcelona.

Nos sobran los maestros, los consejos, las técnicas y sus manipulaciones porque lo primero que aún nos hace falta es observar y comprender mejor, de manera más respetuosa y ajustada a su realidad natural, nuestra propia «naturaleza“ humana.

Ésta es la gran obra en que ha culminado la evolución de las especies. En su manifestación espontánea se encuentran asociados tanto lo psíquico como lo orgánico, el consciente como el no consciente, en una realidad indivisible, original y distinta en cada ser humano.

Katsugen undo y yuki son una de sus espontáneas manifestaciones, que nos permiten sentir nuestra particular naturaleza y comprenderla vivencialmente; al mismo tiempo, nos facilitan la disminución de la tensión parcial excesiva que ha ido acumulando, junto con la recuperación de su vigorosa capacidad vital.

El descubrimiento de la osei y de su esquema o estructura es simplemente un resultado de la grandeza de esta enseñanza que hemos aprendido.

Mamine, K. (2007) La osei y la CVP muscular. Seitai Barcelona.

Cualquier manifestación humana implica movimientos:
caminar, sentarse, hablar, pensar, estar aparentemente inmóvil, mostrarse contento, sufrir problemas, dormir… Además, cada individuo tiene su manera particular de exteriorizar los movimientos, tanto para actuar o tensarse como para descansar o relajarse. Este libro aprende de nuestro organismo: un ser vivo específico que se rige a sí mismo mediante su «CVP» (cráneo, vértebras y pelvis).

Este estudio sobre los músculos es necesario porque la cultura, tanto occidental como oriental, nos enseña de diferentes formas cómo dominar nuestro organismo y no ha planteado, como el principal asunto, la observación de nuestra manifestación espontánea en sí misma. La cultura humana debería incorporar el conocimiento de cómo nuestro organismo llegó a realizar esta minuciosa organización muscular para poder movernos de manera específica en cualquier situación, según nuestra propia y vital manifestación espontánea.


Mamine, K. (2007) La osei y la CVP ósea. Seitai Barcelona

Los huesos son movilizados por otros tejidos. Movemos voluntariamente el brazo o la columna vertebral a través de los músculos estriados, en relación con la acción neuronal o cerebral. También los mueven, involuntariamente (aunque muy levemente), tanto los músculos lisos, como los tejidos o células conjuntivas. También podemos ver el asunto a la inversa. Los músculos y nervios sólo pueden mover los huesos dentro de los límites marcados por la propia constitución ósea. Todo lo contrario, la formación y la acción de los demás tejidos van en una perfecta sintonía con la estructura ósea.

Estudiar adecuadamente la estructura ósea significa aclarar de una forma inequívoca la acción y organización de los demás tejidos o asociaciones celulares, incluso las del cerebro. Pues, ante todo, diremos que “la CVP humana” (que aquí estudiaremos en su estructura ósea) es una obra extraordinariamente elaborada por nuestros antepasados.



Mamine, K. (2006) La osei en la vida cotidiana. Seitai Barcelona.

La manifestación espontánea es la expresión directa de la naturaleza humana de la vida de nuestro organismo. A lo largo de su particular evolución, nuestra especie adquirió la consciencia, cualidad incorporada a la herencia orgánica que recibe todo ser humano y que permitió crear lo que llamamos «cultura».

Como la prioridad, tanto de la cultura oriental como de la occidental, ha sido dominar esta naturaleza humana, los poderosos conocimientos que hemos alcanzado sobre lo que hay que hacer o no hay que hacer sobre ella, no nos aportan las palabras necesarias para reconocer su expresión en la vida cotidiana.

Un nuevo conocimiento nos ofrece el apoyo requerido para percibir nuestra manifestación espontánea. Lo impulsó Haruchika Noguchi: a principios del siglo pasado ideó las sencillas prácticas de katsugen undo y yuki, que nos permiten participar en el movimiento espontáneo de nuestro organismo; y hace medio siglo fundó la cultura seitai a partir de unos descubrimientos sobre la propia naturaleza humana. Al sufrir el mismo vacío cultural, se encontró con la dificultad de expresar con claridad su original y trascendental comprensión.


Mamine, K. (2014) El movimiento Vital. (Icaria-Milenrama)

Este libro es la síntesis de toda una nueva formulación. Una expresión totalmente fresca y novedosa de cómo transmitir el Seitai, aunque en su esencia siga conservando inmutable el origen. El movimiento vital ofrece al lector un viaje apasionante hacia el interior de uno mismo, hacia el conocimiento de qué manera la compleja vida se estructura de una manera sencilla y reiterativa en cinco movimientos. Conocer cómo funciona la vida que late dentro del ser humano es una herramienta valiosa, no solo para poder regular de una forma sencilla la propia salud, sino para comprendernos a nosotros mismos y a los demás.

El Movimiento Vital es el producto de 60 años de práctica, 40 de ellos de estudio de la ciencia, para poder demostrar, a través de la embriología, las vértebras, los nervios craneales, la evolución de las especies, que los 5 movimientos están estructurando la vida. Y lo demuestra con todo tipo de datos científicos. Además nos ofrece unos ejercicios sencillísimos que constatan empíricamente ese descubrimiento. Su lectura es apasionante porque está completado con un listado de trastornos cotidianos que todos vivimos en algún momento y que sorprendentemente, desde hace poco tiempo, se empiezan a considerar enfermedades.

El Movimiento Vital ofrece un enfoque desde otro punto de vista, considerando estos trastornos como aliados que limpian, equilibran y fortalecen la salud.


Mamine, K. (2019) Naturaleza humana y SEITAI. Seitai Barcelona.


Riola, L. Los cinco movimientos que hay en ti